Connect with us

Críticas de cine

Crímenes del futuro: lo nuevo de David Cronenberg

Cronenberg vuelve al género que le dio la fama

Publicado hace

en

crimenes-del-futuro-david-cronenberg-pelicula-critica
1/5

El canadiense David Cronenberg regresa a la ciencia ficción y al body horror con Crímenes del futuro.

La película, protagonizada por Viggo Mortensen, Léa Seydoux y Kristen Stewart compitió por la Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes y, aunque no consiguió ningún premio, se llevó una ovación de más de seis minutos.

Cronenberg vuelve al género que le dio la fama

Han pasado más de veinte años desde eXistenZ, la última incursión de Cronenberg en la ciencia ficción. En esos veinte años, el cineasta ha dirigido un thriller psicológico (Spider. 2002), un thriller de acción (Una historia de violencia. 2005), una de gangsters (Promesas del este. 2007) y hasta un drama histórico (A dangerous method. 2011).

Cronenberg ha demostrado ser un director polifacético, de gran personalidad y con un estilo muy definido.

En Crímenes del futuro vuelve al género que le hizo labrarse un nombre en la industria. Ese género tan característico en su filmografía que une la ciencia ficción, el terror y las incómodas alteraciones corporales.

Shivers, Rabid, Cromosoma 3, Videodrome o La mosca son ejemplos de este cine para estómagos resistentes en el que los personajes sufren transformaciones físicas llenas de pústulas, deformaciones, llagas y heridas.

Un guion gestado durante veinte años

La historia de Crímenes del futuro se estuvo gestando en la mente de Cronenberg durante más de veinte años. Según el propio director, este parecía el momento adecuado para pulir y dirigir esta historia.

Cuando le preguntaron sobre su decisión de usar el mismo título que ya utilizó para uno de sus primeros cortos, el cineasta contestó que el título le venía bien a la historia, igual que le había venido bien a su anterior trabajo y aclaró que no se trataba de ningún remake porque ambas producciones son totalmente independientes.

Viendo la película, uno tiene la sensación de que llega veinte años tarde. Todo en ella parece salido de otra época. La historia, la forma de interpretarla y la estética de la cinta tienen reminiscencias de la época dorada del director canadiense. Una época dorada que formaba parte de un mundo que ya no existe.

La provocación de Crímenes del futuro

Cuando una producción se sale de lo convencional, perdemos la opción de ajustarla a nuestros esquemas previos para valorarla. Las propuestas diferentes, que siempre apoyamos desde Soy de cine, llevan consigo la polarización de la crítica.

Este tipo de películas generan por igual admiración y rechazo. Todas las reacciones parecen situarse en los extremos, con poco espacio para las zonas grises.

De la misma manera que el público aplaudió en pie durante minutos tras la proyección, algunas personas abandonaron la sala antes de que terminara.

El uso de la cirugía como fuente de placer es una premisa que invita, cuanto menos, al desasosiego. Id preparados para ver incisiones y cortes de todo tipo. A veces, el concepto de “la cirugía es el nuevo sexo” que propone la película es llevado demasiado lejos.

Los temas de Crímenes del futuro

La película se sitúa en un futuro próximo en el que algunas personas han empezado a desarrollar nuevos órganos como parte de la evolución de la especie.

A partir de esta idea inicial, la película explora temas tan variados como las consecuencias del cambio climático, los límites del arte, la condición humana, la necesidad de exponernos a los demás y el morbo de observar la intimidad del otro.

Todo eso aderezado con personas que comen plástico, performances a ritmo de cirugía y rajas con cuchillo que provocan orgasmos.

Nuestra valoración

CRÍTICA DE CRÍMENES DEL FUTURO | SOYDECINE.COM

En Crímenes del futuro, David Cronenberg desempolva un guion que empezó a escribir hace veinte años y que le devuelve al terreno de la ciencia ficción y el terror corporal.

La película ha nacido ya envuelta en polémica, con la crítica dividida entre amantes y detractores. Desde luego, se trata de una película poco convencional con imágenes explícitas que remueven, no apta para todos los públicos.

Este futuro distópico en el que la humanidad está evolucionando para adaptarse a unas nuevas condiciones, está plagado de cortes, sangre y vísceras. Un ejercicio cinematográfico que pretende provocar pero que, a un servidor, solo le provocó aburrimiento.

Nacido en Las Palmas. Licenciado en filología inglesa. Autor del libro de relatos "Siluetas" y de la novela "Las sombras que fuimos". Cocreador de la página de cine B Entre ninjas y lagartos. Actualmente reside en Maine (EEUU)

Tendencias