Entrevistas
Entrevista a Lorena Ares, directora de Hanna y los monstruos
Lorena Ares habla con nosotros sobre la producción y ejecución de Hanna y los monstruos.

La entrevista tuvo lugar vía Zoom. Lorena Ares, directora de Hanna y los monstruos, se conectó desde una cafetería, pues se encuentra de tour por las comunidades autónomas para presentar el proyecto. Desde el primer instante, y durante toda nuestra conversación, se muestra muy amable y agradecida, facilitándome todo lo posible esta primera entrevista que concedo tras la elaboración de la crítica que podéis leer en esta página.
Trailer y sinopsis
Hanna es una niña con fijación en los monstruos. Tras la irrupción de uno de ellos en su cuarto, decide seguirlo a través del armario por el cual viajará a Monsterville, espacio donde conviven en paz los monstruos que tuvieron que abandonar el mundo humano. La llegada de la niña a esta ciudad pone en riesgo la privacidad de sus habitantes, por lo que tendrán que hacer lo posible por devolverla a su cuarto ante la inminente llegada de los adultos. Cíclope y Gárgola harán todo lo posible por raptar a Hanna, vengarse de los humanos y cerrar cualquier conexión con el mundo exterior.
Entrevista a Lorena Ares
¿Cómo se presenta en el terreno nacional la distribución y exhibición de proyectos dedicados al público más infantil?
A ver… Aquí igual me estás preguntando algo que tampoco estoy yo muy segura como comentarte lo de la distribución. Porque la distribución en mi caso me llamaron para… En un principio, fíjate, que esta película se planteaba como una película más pequeña. Iba a ser algo que no contábamos con que fuese a haber una distribución como la que están planteando ahora Alfa Pictures, que son los que la están distribuyendo, y que de repente están moviendo mucha publicidad, van a salir, creo, más de doscientas copias… Entonces, yo no soy una experta en lo que esta cuestión, supongo que ellos determinarán en cierta manera cuántas películas de animación hay en ese momento en cartelera, cuándo se va a estrenar… habrán visto la película y dirán: “Oye sí, creemos que tiene un valor comercial importante”.
He visto que han puesto carteles hasta por Valencia… Pero igual yo no soy muy, muy experta en ese apartado.
Asiduamente, no solemos apreciar la exhibición nacional de este tipo de productos como en otros países como Francia o Norteamérica, sobre todo Disney o Pixar.
Claro, en animación, cuando hablamos de cine de autor, quizá tiene una proyección un poco más limitada, igual en España hay menos gente que va a ver cine para adultos de animación; sin embargo, Francia sí que tiene muchísima cabida y una distribuidora muy potente.
En este caso, desde mi punto de vista, me pidieron hacer un cine que fuese para niños de entre cuatro a ocho años, entonces tratamos de hacer una película que interesase a los niños y que los padres también puedan disfrutar viéndola, pero más enfocada a niños.
Aún existiendo la animación para adultos, comentas que el proyecto está destinado a un público infantil, ¿existe alguna motivación personal a la hora de escoger ese target?
Los proyectos en los que suelo estar involucrada suelen ser aquellos en los que participo más bien en el guion, la parte de la idea… Suelo decir que a mí me gusta contar historias. Entonces, un poco dependiendo de qué historia sea, tú decides a qué target o público vas, cómo la vas a contar… si la vas a hacer un poco más para adultos o un poco más infantil.

En este caso, sí que es cierto que me llamaron y me dijeron “queremos hacer una película…”, me enseñaron la historia y me encantó, porque yo de pequeña tenía miedo a la oscuridad, entonces para mí cualquier historia que trate de mostrar el mundo de los monstruos o de seres ocultos y hacerlos un poquito más amables para los niños me encanta. Y es que a mí me hubiese gustado disfrutar de ese tipo de productos cuando yo era niña, y quitarle un poco ese punto de miedo que me daban.
“Igual esta imagen es un poquito oscura… vamos a suavizarla, es para niños“
Cuando me enseñaron la historia sí que me marcaron, me dijeron “queremos ir a un público de cuatro, seis, ocho años” y a partir de ahí tienes el guion, vas trabajando a veces con los guionistas tratando de dirigir más el libreto, ya que empiezas a montarte las imágenes en la cabeza y piensas: “igual esta imagen es un poquito oscura… vamos a suavizarla, es para niños”. Empiezas a trabajar desde este punto de vista con los guionistas, y luego también, en la parte artística, intentas dirigirlo un poco a que sea todo con colores vivos, que no haya elementos de mucho claroscuro, ya que no quieres que los niños se asusten.
En este caso, que es un proyecto que me dijeron previamente que era para cierta edad, ya no te planteas nada y es como “vale, pues vamos a dirigir este proyecto a esta edad y a ver cómo lo organizamos”. Luego hay otras historias, por ejemplo en octubre, empezamos la preproducción de una película titulada Dino Games más centrada en young-adults, que sea familiar y que enganche a niños de catorce años, por lo que tienes que tratar los diálogos de otra manera, los personajes de otra manera, tienes que meterle un poquito más de miedo y de tensión…, y según la historia, esta te va llevando a cómo dirigirla para ese público.
Hanna y los monstruos es tu primera obra en solitario como directora, ¿cómo afrontas el proceso desde este rol?
Este es el primer largometraje. Tengo un cortometraje que lo estrenamos hará dos meses que está codirigido con mi compañero Carlos Fernández de Vigo, pero que es para público más adulto y es muy oscuro y tétrico.
En el caso de Hanna fue curioso, porque yo lo que había hecho hasta ahora era más bien la parte de producción. Digamos que tienes un poquito más de control. Cuando llegas a un proyecto en el cual te piden que dirijas una película, es una productora, pues ya te van marcando un poco: “Tenemos tal equipo para hacerla, queremos que vaya dirigida a este público…”
Fue curioso porque me empecé a involucrar con ellos en el guion y luego me presentaron a Pere Clos, que lleva OuO Time, la empresa que se encargó de todo el CGI. A partir de ahí empezamos a trabajar un poco en el desarrollo de los personajes…, y sí que es cierto que, según vas trabajando más en ellos y en la historia, vas metiéndote cada vez más dentro y ya rápidamente haces el proyecto tuyo, y ya da igual que haya sido un servicio o un proyecto propio, que lo haces tuyo al momento.
“¿Voy a poder hacerlo? ¿Voy a aguantar?“
Sí que tenía… no miedo, pero respeto, era como un reto de… “¿Voy a poder hacerlo? ¿Voy a aguantar?”, porque sí que es cierto que el trabajo de dirección es un trabajo que requiere muchísima energía, tienes que estar siempre… no peleándote, pero sí que tienes que estar siempre defendiendo tu visión del proyecto. Pero sí que iba segura porque Carlos también es director y tenía ahí como un punto de: “no quiero que hagas nada, pero sí que cuando esté bloqueada me digas o me des algún consejo y me enseñes un poco la luz”, igual tienes alguna duda un poco fuerte en la dirección, pero me sentí muy apoyada. Fue súper ilusionante, y más que nada me gustaron mucho los compañeros de equipo que tuve.

Empecé a trabajar mucho con Pere Clos, empezamos a desarrollar la parte artística, de pronto llega la parte de animática, que la hicimos con un equipo de País Vasco, teníamos parte en mi estudio, el Dr. Platypus & Ms. Wombat, y empezamos a hacer las voces de los personajes, porque tienes que hacer unas primeras voces para crear el Story. Empecé a interiorizar muchísimo la historia, trabajarlo,
Cuando teníamos la animática ya montada fue cómo “¡Uy! Que la historia es graciosa y funciona” y empiezas a trabajar ya con el departamento de animación, que a mí me encanta, ya que empecé como animadora y directora de animación, y empiezas a desarrollar más los personajes. Es un proceso que lo bueno que tiene es que vas poquito a poco, y rápidamente interiorizas lo que tienen que hacer, ves cómo la obra se va completando y es muy bonito, porque es como si fueses un arquitecto y proyectas un edificio, vas viendo cómo se construye poco a poco, y eso que tenías en la cabeza va cobrando sentido y creciendo.
¿Dónde y cuándo encuentras esa narrativa de monstruos que temen a los humanos?
En las primeras versiones de guion que llegaron los monstruos eran un poco marginados y con ciertos complejos, ya que habían sido expulsados del mundo de los humanos. Sí que lo que nos faltaba, en cierta manera (y que luego trabajamos un poco en ello), era la parte en la que Hanna también tenía algún tipo de diferenciación, por así decirlo. Queríamos hacer que Hanna fuese el personaje que ayudase a estos monstruos a superar sus complejos, pero también queríamos que Hanna, en cierta manera, descubriese que no tenía que amoldarse a ningún tipo de estereotipo para ser perfecta tal y como es.
Entonces ahí empezamos a trabajar un poco con los guionistas para darle a Hanna esta diferenciación, este punto que sobrevolamos, ya que en la película realmente no entramos mucho en ello porque tampoco creemos que sea interesante para los niños esto. O sea, sí que puede ser interesante, pero no queríamos crear como una “moraleja” o algún tipo de “adoctrinamiento” ni nada así. Simplemente, queríamos que se notase que la niña tenía un punto de diferenciación, que podía haber un punto en el cual se notase que ella estaba buscando, por empatía, el conectar con estos monstruos y enseñarles al resto del mundo que los monstruos no son malos, simplemente que son unos incomprendidos. Y a partir de ahí creció toda la ambientación de Hanna, que hará a estos monstruos sentirse mejor con ellos mismos y así ella también se va a sentir mejor con ella misma.
Hanna no tiene ningún miedo a los monstruos, son ellos los que encarnan el “prejuicio”, y centrándonos en el final abierto de la película en la que su padre descubre la relación existente, ¿crees que acabarían los humanos acostumbrándose a la presencia de monstruos al igual que Hanna?
Hanna es muy valiente y muy empática. Yo creo que justo eso, ese momento en el que el padre los ve y se muere de miedo y es como: “Dios mío, ¿Qué hace mi hija con todo este grupo?”, es la representación perfecta de los prejuicios que tenemos y cómo tendemos a juzgar sin entender bien lo que ocurre. Hanna es ese catalizador. Hay mucha gente que tiene problemas incluso porque la juzgamos mal, tenemos que entender que hay que conocernos, entender nuestras diferencias y apreciarlas. Justamente ese punto que, oye nos hace gracia la reacción del padre, pero también queda ese punto de que cuando descubra lo adorables que son se le va a pasar todo.
De todos los personajes creados para el largometraje, ¿Cuál es tu personaje favorito?
(Ríe). Fíjate, el equipo me decía mucho que Loba, me decía mucho “Loba es muy tú”. Pero yo me siento más relacionada con Nessy. La adoro, es conspirativa, mira de manera viesa a todo el mundo, es súper divertida, es bipolar ¿no?, tiene este punto de “estoy mal, pero estoy muy contenta”. ¡Me lo pasé tan bien desarrollando este personaje! Era maravilloso porque buscaba la voz, cómo se iba a mover, con esta forma de serpiente, cómo se iba a colocar, muy elegante, pero a la vez con esas aletas casi no puede moverse, con el flotador tiene un punto de ridícula… Me gusta mucho porque es un personaje que no está in the box, tiene montón de pinceladas.
Para concluir con la entrevista y no robarte más tiempo, ¿Qué otros proyectos tienes para este año o el siguiente?
Pues ahora estoy terminando un corto codirigido con mi compañero Carlos F. de Vigo que se llama Cafuné, un cortometraje que trata sobre la inmigración de una niña subsahariana, cómo llega a Occidente y un poco su adaptación a este mundo. Tuvo el premio de Amnistía Internacional a proyecto y está a puntito de estrenarse. Y aparte, a final de año, la película que te comenté, empezamos con la preproducción de Dino Games, que es una codirección también con Carlos, que llevamos trabajando muchísimos años juntos, y Hanna fue un poco como “quiero ver que es lo que puedo hacer sola” pero en el fondo me gusta mucho codirigir.
Dino Games es una película familiar muy en el tono de Los Goonies, mezclado con Jurassic Park, mezclado con Gremlins, una película coral de unos niños que entran en un mundo que ellos creen que es un videojuego, pero en el fondo es otra cosa, y cómo ayudan a ese mundo a que todo se coloque en el sitio que se tiene que colocar y cómo escapan de él. Además, estamos con otros dos cortometrajes, uno que se llama Tesla, de ciencia ficción para adultos, y otro que se llama Ezquizo, de terror también y para adultos. Entonces, lo que te he comentado, al final es contar historias, hay historias que te piden esto va más para adultos, son todos muy diferentes de estética, y estos otros van más para niños.
Una vez concluida la entrevista pude agradecerle a Lorena tanto la su tiempo como el producto que ofrece a los niños en pleno desarrollo social nuevas perspectivas para relacionarnos los humanos y “monstruos”.

-
Estrenos6 días ago
Amazon Prime Video: Estrenos de diciembre de 2023
-
Estrenos6 días ago
HBO Max: estrenos de diciembre de 2023
-
Críticas de cine7 días ago
Navidad en Candy Cane Lane: el decepcionante regreso de Eddie Murphy a las comedias familiares
-
Estrenos3 días ago
Películas 2024: Los estrenos más esperados en cines
-
Estrenos4 días ago
Estrenos 6 y 8 de diciembre 2023: películas y series
-
Estrenos5 días ago
Estrenos de terror en diciembre de 2023: películas y series de miedo
-
Series5 días ago
Las series de diciembre de 2023 que no deberías perderte
-
Estrenos4 días ago
Estrenos infantiles de diciembre 2023: Películas y series