Connect with us

Entrevistas

Paula Luchsinger: “Interpretar a Celeste fue muy importante porque soy feminista”

Hablamos con una de las actrices protagónicas de la serie La Jauría, la cual denuncia el machismo y violencia de género

Publicado hace

en

Paula Luchsinger entrevista
Paula Luchsinger es Celeste Ibarra en La Jauría. La actriz destaca que las mujeres se presentan como heroínas y no víctimas.

Paula Luchsinger tomó una buena decisión. ¿Con el corazón o la razón? Digamos que se guio hacia donde su corazón latía más, en este caso, la actuación. La razón le hubiera dicho que continuara la carrera de Derecho para tener la “vida solucionada”, pero dicen que la vida está hecha para los valientes y todos llegamos con una misión: ser felices.

La joven chilena lo tenía claro. Hoy su nombre empieza a sonar en grande. Tras su paso por series como Señores Papis, Yo soy Lorenzo o la película Ema, entre otras, asumió su primer rol protagónico en la serie La Jauría, de Amazon Prime, en la que dejó el listón muy alto al dar vida a Celeste Ibarra. Ella es la hermana de Blanca (Antonia Giesen), una líder feminista, a quien secuestran y se filtra un video sobre una violación en grupo hacia esta.

Un cáncer global

Así arranca la primera temporada e inicia una investigación liderada por las detectives Elisa Murillo (Daniela Vega), Olivia Fernández (Antonia Zegers) y Carla Farías (María Gracia Omegna). En primera instancia, podríamos pensar que la trama se basa en el lamentable caso de La Manada, ocurrido en Pamplona (2016).

Sin embargo, esta ficción, bajo el sello de Fábula– la productora de los hermanos Juan y Pablo Larraín (Spencer, Señorita 89)- denuncia la realidad global del patriarcado, cultura de la violación y machismo. La Jauría invita a reflexionar sobre este cáncer, extendido a todos los niveles de la sociedad.

“Las violaciones en grupo están en todo el mundo, como ya sabemos. Más que un caso puntual es esa sensación de que ciertos hombres creen que el cuerpo de la mujer es suyo. La segunda temporada de la serie refleja cómo esta realidad la sustentan personas que trabajan en instituciones gubernamentales”, detalla Luchsinger a Soydecine.

Destaca cómo Fábula ha hecho un trabajo increíble de crear industria y elegir temas incómodos para el espectador. “Cuando se estrenó La Jauría, muchas personas me escribieron para contarme casos de gente cercana a estas que había sufrido abusos y violaciones. La serie da visibilidad a esa realidad con toda la impotencia, dolor y frustración. Ha sido importante para otras mujeres. Esto es lo máximo que espero lograr en mi trabajo, pues lo más preciado es cuando a alguien le resuena lo que estás haciendo”, expresa.

en la segunda temporada de la jauría se acentúa más cómo la violencia de género es sustentada por altas esferas gubernamentales | amazon prime video

Intercambio de roles

Si algo caracteriza a las producciones de los Larraín y de su mano derecha, la cineasta argentina Lucía Puenzo, es el hecho de no victimizar a las mujeres. Rompen con el estereotipo de presentar al hombre como un héroe al rescate de estas. La narrativa, como el caso de La Jauría, navega en la sororidad y la premisa de que la unión hace la fuerza.

Interpretar a Celeste fue muy importante porque soy feminista y muchas veces no te toca la suerte de encarnar a alguien con una visión ideológica similar. Me sentí responsable de presentarla como una heroína que moviera la acción. Eso es lo que me gusta de La Jauría, pues las mujeres son las que realmente solucionan el problema. Es esencial que las niñas y adolescentes vean en la televisión otros estereotipos de género, ya que hemos sido criadas bajo patrones machistas”.

Espejos donde mirarse

Para que el papel de Celeste fuera lo más aterrizado posible, la actriz tomó como referencia otros personajes femeninos, de ficción y realidad, que son líderes e inspiran esa fortaleza como Khaleesi de Game of Thrones, Lagertha de Vikings e incluso las mujeres kurdas que enfrentan al Estado Islámico, entre otras muchas.

“Yo quería que Celeste tuviera esa fortaleza y, al mismo tiempo, una fragilidad porque ella tiene una herida. Cuando nos dan personajes poderosos tendemos a masculinizarlos y busqué evitar eso. Creo que en la feminidad hay una fuerza y profundidad abismales y quería, sin perder la sensibilidad, mostrar esa parte para lograr una mayor empatía”, destaca la actriz, a quien también le hubiera gustado encarnar a la detective Elisa Murillo (Vega) por, precisamente, esa fortaleza de ir a la “pelea sin más”.

Afortunadamente, el saber no ocupa lugar. La cultura nos hace más grandes y mejores, así como las personas que la nutren. En Paula dejaron huella otras muchas mujeres como la escritora y periodista brasileña, Clarice Lispector, conocida porque nunca le importó el qué dirán. En las memorias de Lispector, Paula recuerda cómo esta remarcaba que, si fuera hombre, la hubieran tratado de una manera distinta.

La abogada chilena Elena Caffarena, un referente del feminismo, las poetas Anne Carson y Safo de Mitilene también están en esa lista de personas que inspiraron a la actriz. En el mundo de la actuación, le gusta mucho el cine francófono de los hermanos Dardenne y de la cineasta parisina, Mia Hansen-Løve, entre otros.

El mejor consejo

En su país, el actor Alfredo Castro (Neruda) es uno de los que más admira y con quien le encantaría trabajar más de cerca, pues, aunque estuvo en la primera temporada de La Jauría, sus historias no se toparon.

Durante la pandemia, tomó un curso con Castro, de quien adoptó el mejor consejo a la hora de encarnar a un personaje. “Él hablaba de un tercer cuerpo, es decir, está el personaje, uno mismo y ese tercer cuerpo que es ambos y existe en otra dimensión. Uno a veces piensa en lo que tiene que decir, en vez de pararse y sentir una metamorfosis entre el personaje y nuestro cuerpo. Así lo vivimos en la sangre, como algo casi biológico”, explica.

“Dicho esto, hay que entender la actuación como si uno fuera un canal para que el personaje se exprese. Vivimos en una época muy racional donde hay una división de mente y cuerpo cuando, en verdad, son una sola cosa. El cuerpo cruza transversalmente todo. Es donde está toda nuestra historia contenida y es lo que uno usa para encarnar a otro. Yo trato de entender las heridas del personaje y ver si yo tengo alguna parecida que pueda traslapar”, añade.

Una caja de sorpresas

Paula es una caja de sorpresas. Seguramente, si nos regresáramos al pasado y leyera esta entrevista del futuro, no hubiera averiguado muchas de sus respuestas.

El COVID despertó en ella una curiosidad enorme por la ciencia e investigación, sobre todo por conocer cómo se desarrollan los virus. De hecho, de no haberse decantado por la actuación, hubiera apostado por la medicina.

Lo que está claro es que, sea cual sea el oficio, cuando hay pasión se puede cambiar el mundo para mejor, como decía Steve Jobs. En este caso, el arte nos sensibiliza y toca las fibras más profundas del ser humano para generar una reacción, algo que Luchsinger ha logrado tras ponerse en la piel de Celeste Ibarra. Quizá por esa manera con la que interpreta la vida y a sus personajes con cuerpo y alma.

Periodista y PR. Para mí las mejores sesiones de terapia son el cine y las series. Me gusta comentarlas y darles mi receta en soydecine.com. Alma dividida entre México y España.

Tendencias