Críticas de cine
Ruido: una película tan dolorosa como necesaria
Ficción tan cercana que parece documental

Natalia Beristain dirige Ruido (Noise), una cinta que promete ser una de las grandes obras de Netflix para este año. La película, protagonizada por Julieta Egurrola y Teresa Ruiz, llegará a la plataforma en noviembre, y tras haber podido verla en el Festival de cine de San Sebastián en Soydecine.com queremos hablarte en profundidad sobre ella.
Tráiler y sinopsis de Ruido
Julia es una madre, o más bien una de muchas madres, hermanas, hijas y colegas con la vida destrozada por la violencia generalizada en un país que libra una guerra contra sus mujeres. Julia está buscando a Ger, su hija. Y durante su búsqueda irá tejiendo las historias y las luchas de las mujeres con las que se encontrará por el camino.
Crítica de Ruido
El cine social siempre es muy interesante y necesario. Hay muchas situaciones en nuestra sociedad que merecen ser denunciadas y el arte es una herramienta que muchas creadoras usan para mandar mensajes. El equilibrio perfecto es cuando además, la película nos acompaña en alguna especie de aventura frenética. Es el caso de Ruido, que es dura y cine social, mientras nos cuenta la historia de una madre que busca a su madre desaparecida por su cuenta, ya que la policía no consigue ayudarla.
Una historia emocionante
Ruido nos cuenta la historia de una madre que trata de recuperar a su hija que ha desaparecido hace nueve meses, en uno de los países más violentos para las mujeres: México. La policía no investiga todo lo que debería, y eso hace que la protagonista no pueda quedarse en casa a esperar. Con esta premisa iremos descubriendo la realidad de las situaciones reales, incluso conociendo asociaciones que existen en la realidad que se dedican a buscar a sus familiares desaparecidos. Este relato no solo es sumamente necesario, sino que sentimos la necesidad de contarle a todo el mundo esta situación, igual que su directora, Natalia Beristain, ha sentido al escoger este tema.
Además, el retrato de la madre es muy poderoso. Hemos escuchado muchas veces todo lo que una madre haría por su hijo, y en esta película queda sin duda retratado. Su dolor es palpable, y también la frustración. Un viaje de investigación que emprende junto a una periodista hace que que el film tenga algo más de ritmo, pero lo emocional y lo social permanecen en primer plano.
Todo queda en familia
Hemos visto Ruido en el 70 festival de San Sebastián y hemos asistido al coloquio con parte del elenco. La protagonista del filme es Julieta Egurrola, que es la madre de la directora. Ella es actriz, igual que el padre y hermano de la realizadora, que también aparecen en la película: todo queda en familia. Además, las interpretaciones son muy naturales y realistas, sobre todo la de la protagonista, que muestra su dolor hasta que nos llega a los huesos.
Teresa Ruiz, actriz que interpreta a la periodista en Ruido, contaba que ella se crió en Ciudad Juarez, y que todos los días para ir al instituto tenía que cruzar zonas en las que no se sentía segura. El tema de la película era algo que la gente involucrada en el proyecto quería denunciar, y eso se nota en la pasión del proyecto. Por eso en la proyección los aplausos no cesaron hasta que los créditos terminaron.
Ficción tan cercana que parece documental
Aunque Ruido sea cine social se toma también sus licencias poéticas para transmitir el dolor de esta madre, con esas imágenes intercaladas de la protagonista en un desierto sintiendo todo tipo de emociones. Pero no acaba ahí en su interés de mezclar géneros. Coquetea continuamente con el documental, teniendo testimonios de personas que han vivido situaciones similares a la de nuestra protagonista. En algunos momentos estas personas cuentan sus experiencias con unos interesantes directos a cámara. Todo esto sin olvidar que la narración de la historia principal nos encandila a interesa en un relato más lineal, pero que ayuda a que empaticemos muy bien con la situación.
Un final con un gran despliegue
Según contaba la propia directora de Ruido en el coloquio tras la proyección, el final se escribió dos meses antes de cerrar el guion, ya que hubo una situación con una okupa que levantó grandes manifestaciones. Era algo que en la película tenía que pasar, y nos encontramos con una gran manifestación contra todos estos feminicidios sobre los que se deja de investigar, dandole una redondez a la cinta que la completa en muchos sentidos. Ese tono reivindicativo llega aquí a su máximo esplendor.
Una cinta dolorosa y necesaria
Tras ver Ruido vamos a estar cabreados, vamos a querer cambiar algunas cosas, vamos a desear que todo sea una ficción. Pero sabemos que no loes, sabemos que la realidad no se aleja del relato que acabamos de presenciar. Es doloroso, pero eso es también el cine como herramienta social, y es muy efectiva. El viaje de la protagonista es emocionante y entrañable, y como se demuestra en varios momentos del film y como confirmó la directora en el coloquio, entre toda esta miseria hay que mantener la alegría, pero sin dejar de luchar y buscar.

-
Críticas de cine3 días ago
Benito Pérez Buñuel: la conexión entre dos maestros
-
Libros5 días ago
Libros de Almudena Grandes llevados al cine
-
Críticas de cine5 días ago
65: un predecible pastiche sin alma
-
Series6 días ago
Life after life: un emotivo drama británico que se mueve entre lo filosófico y lo devastador
-
Estrenos3 días ago
Estrenos de Apple TV+ abril 2023
-
Críticas de cine6 días ago
Suro, las complicaciones de una reforma
-
Especiales1 día ago
¿Qué princesas Disney pelirrojas hay?
-
Críticas de cine5 días ago
Matria y la ausencia de autonomía